miércoles, 20 de marzo de 2013

LA WEB 2, LA REVOLUCIÒN TOTAL EN INTERNET


      Como ya hemos podido constatar de forma personal y en el uso que hacen nuestros alumnos de las TIC e Internet, con el desarrollo de la Web 2.0 la tecnología atraviesa todo el sistema y sus miembros, modificando las formas de enseñar, de aprender, sus concepciones y modos de uso. Esto supone una inclusión genuina de la tecnología, que pone de manifiesto cambios profundos en la concepciones y prácticas docentes, pero no sólo de los sistemas a distancia, sino también de los sistemas presenciales: innovación en las metodologías de trabajo, el desarrollo de otras capacidades diferentes a las de lectura y escritura, como son las competencias, la observación, la comparación, ejercitación de actitudes y valores, entre otras.

      El significado y valor del conocimiento se reconstruye, ya no es central en el proceso de aprendizaje, sino que son nuestros alumnos los protagonistas, y dependerá de ellos el uso y aplicación que hagan de ese conocimiento que circula por las redes informáticas, debido a que la Web 2.0 supone el acceso ilimitado al conocimiento, a nuevas relaciones sociales y formas de comunicación. El crecimiento exponencial de estos usuarios de Internet, la aparición de nuevas plataformas e interfaces como Facebook y ahora las aplicaciones móviles, permiten imaginar una integración cada vez más cerca de la tecnología con la pedagogía, que se desarrolla no sólo en la escuela, sino más allá.

      Todo esto implica la imperiosa necesidad de transformar nuestro rol docente tradicional, de ser dueño del saber, a mediador y orientador, para implementar propuestas de intervención pertinentes, situadas e innovadoras, que contribuyan a gestionar nuevos ambientes de aprendizaje significativos, frente al carácter provisional del conocimiento y a la necesaria reconstrucción que opera en un entorno donde el conocimiento se construye socialmente.

      Conocer e implementar los instrumentos que nos brindan las TIC´s, además de los nuevos enfoques en la educación, dan como consecuencia el replanteamiento del rol que cada uno tenemos, el cual debemos asumir con responsabilidad y compromiso ante los nuevos escenarios en que ahora nos encontramos.

MI CONFRONTACIÒN CON LA DOCENCIA.


Estudié  la carrera de Ingeniería  Química, soy maestra de Química en el Cetis 9, me invitaron a cubrir una plaza; me preocupó  el nervio de estar frente a grupo ya que no tenía experiencia docente. Me puse a comprar libros de Química de Enseñanza Media Superior para darme cuenta a qué nivel se abordaban los temas del programa, considerando que con Mi Perfil Académico es posible impartir clases de Química, Física, Matemáticas, Ecología, Biología etc., acepté el compromiso.  Ya tengo 4 años impartiendo la materia y me siento muy contenta de formar parte del personal del plantel.

Los CETIS son Centros de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios y me motiva el poder apoyar en su preparación a mis alumnos y así ayudarlos a incorporarse en un corto plazo a su mundo laboral con más conocimiento y dominio de sus habilidades y destrezas. La tristeza muchas veces me ha invadido cuando me entero que varios de mis alumnos desertaron por motivos económicos y familiares o reprobaron materias y se incorporan a sus trabajos sin estudios ni bases para enfrentar los retos que se viven a diario.

Haciendo un retroceso, los tiempos han cambiado mucho y otras dificultades que se me han presentado es lograr que los alumnos se interesen por aprender, lo que ha sido muy difícil y con las reformas educativas actuales más.

La especialización en competencias docentes me ha permitido aplicar nuevas herramientas tecnológicas para un nuevo tipo de educando muy globalizado, he aprendido a autoevaluarme y ser evaluado conscientemente con las bases fundamentales para mi orientación académica.

La especialización nos prepara para las múltiples necesidades que vamos requiriendo, así como las de nuestros estudiantes en un entorno real, con soluciones solidas donde nosotros creamos un ambiente de comunicación y aprendizaje.

Tenemos que lograr un acercamiento estudiantil con cada uno de nuestros estudiantes, generar confianza mutua, preparar nuestras clases, y prepararnos cada día más y más, y creo que ellos siempre serán el motivo que nos impulsa a seguir adelante.

 

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES


Los saberes de mis estudiantes en el uso de las TIC y de Internet.

Es muy importante en estos tiempos utilizar al máximo lo que la tecnología nos va brindando con sus avances tecnológicos de comunicación e información.

Recordemos lo difícil que era recibir un mensaje por el medio de comunicación  que fuera, o poder dar a conocer algún avance científico, tecnológico, de carácter educativo etc. Realmente había un atraso de información  considerable, recordemos que por este atraso se comenzaron algunas guerras ya que los acuerdo no llegaban a tiempo.

Ahora en este siglo tenemos muy buenos avances y el uso de las Tics es realmente aprovechable en cada uno de nuestros estudiantes y no solo de ellos sino para cada uno de los habitantes de cada país, ya que tiene un lenguaje universal, y aunque cada estudiante aprenda, razone, tenga un idioma o dialecto diferente con el uso de las Tics se puede coadyuvar con la información que requerimos trabajar.

El pequeño problema que tienen los estudiantes es la selección (llámese también objetivo), y no es que tenga muchos distractores (chat, facebook, juegos, música, fotos, canciones, videos, etc.) si no que no enfocan los tiempos u objetivos para hacer uso direccionado de las Tics

La estrategia planteada es tener el carácter bien definido al hacer uso de la tecnología, de tal forma que primero la usemos para el beneficio autentico (académico) y si sobra un poquito de tiempo como un pequeño distractor.

COMPARTIR CONOCIMIENTO


 

            Andamio cognitivo: compartir el conocimiento. 


 
Ideas poderosas
Notas  para debatir en el foro
1
Compartir conocimiento
1.  El individualismo limita el conocimiento.
2.  El trabajo colaborativo potencializa el saber.
3.  Compartir, no sólo en el caso del conocimiento, nos hace mejores seres humanos.
2
Las escuelas no son islas sino nodos de red.
1.  Las escuelas están ligadas, en muchos sentidos, a todo el contexto físico y socio-cultural que las rodea.
2.  La coordinación y organización con las demás entidades le permitirá tener una mejor función.
3.  El aislamiento no favorece ni incentiva el desarrollo, pues necesitamos unos de otros.
4.  La situación geográfica ya no tiene razón de ser en la actualidad, ya que existen medios para mantenerse interrelacionado con los demás.
3
El conocimiento es un bien público, un derecho.
1.  El conocimiento permite a los seres humanos desarrollarse mejor y de una manera integral.
 2. El conocimiento favorece el reconocimiento de los derechos propios como los de los demás.
3.  El conocimiento promueve una mejor toma de decisiones.
4.  El saber abre un panorama diferente a favor de los individuos por lo que se debe privilegiar una sociedad educada.
5.  El derecho al saber se encuentra respaldado en la Constitución, además que es obligación del Estado ya que todos los recursos físicos y económicos le pertenecen a la nación.
4
Las barreras para el cambio no son tecnológicas sino actitudinales.
1.  Es bastante obvia la falta de unión de las voluntades.
2.  Asumir el rol que a cada quien le corresponde y comprometerse en mejorarlo cada día sería y retroalimentarse colaborativamente de una manera plural fortalecería sobre manera a la educación.
3. Los recursos tecnológicos son instrumentos de gran ayuda, pero si los recursos humanos no se encuentran en las mejores condiciones de empeño y desempeño no se logrará un buen fin.
 
5
No sólo somos consumidores o usuarios; todos somos creadores.
1.  Todos podemos aportar para mejorar el aprendizaje y por ende el conocimiento.
 2. No sólo somos receptores sino también generadores de ideas que contribuyan al éxito.
6
Compartir no basta; construir juntos humaniza.
1.  Un trabajo colaborativo y responsable construye y fortalece a la educación.
2.  Compartir hace más fuertes las relaciones humanas.
7
¿Cuál es el espíritu con el que se construye el software libre?
1.  Promover y facilitar la construcción del conocimiento.
2.  Contribuir al desarrollo educativo.